INVESTIGACIÓN OBSERVACIONAL

 

INVESTIGACIÓN OBSERVACIONAL

El investigador sólo puede describir o medir el fenómeno estudiado; por lo tanto no puede modificar a voluntad propia ninguno de los factores que intervienen en el proceso



Los estudios pueden ser: 

- Descriptivos.- implica la recopilación y presentación sistemática de datos para dar una idea clara de una determinada situación.

- Comparativos.- se intentan establecer las causas y los factores de riesgo de determinados problemas, esto se hace comparando dos o más grupos.


Ejemplos de una investigación observacional 


El presente artículo es un estudio observacional prospectivo de 6 meses de seguimiento en 10 países entre estos están Alemania, Canadá, China, España, Israel, Italia, Polonia, Portugal, Reino Unido y Turquía. La muestra fue de 17.374 pacientes en total, en este estudio participaron especialistas de endocrinología y médicos de atención primaria. 
La recogida de datos para el estudio se realizó en 4 momentos en el tiempo: retrospectivamente antes del inicio del tratamiento con insulina detemir (pre-insulinización), en el momento de la inclusión en el estudio (visita basal), a los 3 meses (visita intermedia) y los 6 meses (visita final). El estudio se realizó con arreglo a los principios de la Declaración de Helsinki. Tanto el protocolo como la hoja de información proporcionada a los pacientes para valorar su participación en el estudio fueron previamente revisados y aprobados por los Comités Éticos de Investigación Clínica de los centros participantes y las autoridades sanitarias competentes de cada comunidad autónoma.
Variables de estudio
En la visita basal se recogió información sobre la edad, el índice de masa corporal, la duración de la diabetes mellitus y el tratamiento antidiabético oral. La Hb1Ac se determinó en 3 momentos: previo al inicio de tratamiento con insulina detemir, a los 3 meses y a los 6 meses. En las visitas del estudio se recogían los episodios de hipoglucemia grave ocurridos en los 3 meses previos y de hipoglucemia no grave ocurridos en el mes previo a la visita del estudio. Asimismo se evaluó el cambio producido en el peso durante el periodo de seguimiento. Para la descripción del control glucémico se calculó el cambio medio de HbA1c observado desde el momento previo al inicio de tratamiento con insulina detemir (Hb1Ac pre-insulina) hasta el final del estudio tras 6 meses de seguimiento (HbA1c final). Además se estimó el cambio medio de la glucosa plasmática en ayunas durante ese mismo periodo de tiempo.

Elaborado por: Joselyn Cadena

Bibliografía
Pavón, P., & Gogeascoechea, M. (Junio de 2010). Maestria en prevención integral del consumo de drogas. Obtenido de Metodología de la Investigación II de la Universidad Veracruzana: http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/ss/wp-content/uploads/2018/10/8.pdf
Orozco, D., & Artola, S. (24 de Febrero de 2015). Estudio observacional prospectivo con insulina detemir en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 mal controlados que inician por primera vez con insulina (estudio SOLVE). Obtenido de ELSEVIER: https://www.enfermeriaaps.com/portal/wp-content/uploads/2016/08/Estudio-observacional-prospectivo-con-insulina-detemir-en-pacientes-con-diabetes-mellitus-tipo-2-mal-controlados-que-inician-por-primer-vez-tratamiento-con-insulina.pdf






Comentarios

Entradas populares