Tipología de Investigación

 

Según los objetivos

Básica o pura

  • Está orientada a la investigación fundamental para el desarrollo de una ciencia y su teoría.
  • Con este tipo de investigación no se pretende resolver ningún problema, sino descubrir o construir más conocimientos sobre una parte de la realidad.
  • Contribuye a la ampliación del conocimiento científico, creando nuevas teorías.

Aplicada

  • Es la utilización de los conocimientos de la investigación básica en la práctica.
  • En la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad.
  • Persigue fines más directos e inmediatos.

Por el lugar

De campo

  • Es la que se efectúa en el lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos, objeto de estudio.
  • El investigador extrae los datos de la realidad mediante técnicas de recolección de datos.
  • Cerciorarse de las condiciones reales en que se ha seguido los datos

De laboratorio

  • Es la que trabaja en un ambiente controlado ya que no depende de la naturaleza (lugar específico).
  • Mayor disponibilidad de los instrumentos necesarios para realizar la investigación
  • Crea un ambiente óptimo, es de tipo experimental y emplea metodología cuantitativa

Por la fuente de datos

Documental

  • Permite obtener documentos nuevos en los que es posible describir, explicar, analizar, comparar, criticar entre otras actividades intelectuales, un tema o asunto mediante el análisis de fuentes de información.
  • Las fuentes pueden ser primarias, secundarias y terciarias

De campo

  • Este tipo de investigación es también conocida como investigación in situ ya que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio.

Intervención del investigador

Observacional

  • El tipo de investigación es también conocida como investigación in situ ya que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio.

Experimental

  • El investigador manipula y controla las variables. Los datos se recopilan conforme se generan, ello permite el conocimiento más a fondo del investigador, puede manejar los datos con más seguridad y podrá soportarse en diseños exploratorios, descriptivos y experimentales, creando una situación de control en la cual manipula sobre una o más variables dependientes (efectos).

Planificación de las mediciones

Retrospectivo

  • Son estudios en los que se levantan datos surgidos con anterioridad, es decir, los fenómenos que se analizan una vez que ya ocurrieron.

Prospectivos

  • Estos estudios, se refieren al levantamiento de datos con posterioridad a la presentación y definición del problema. Es decir, de manera futura.

Número de mediciones de la variable

Transversal

  • Es apropiado cuando la investigación se centra en analizar cual es el nivel de una o diversas variables en un momento dado.
  • También es adecuado para analizar la relación entre un conjunto de variables en un punto del tiempo.
  • Puede abarcar varios grupos o subgrupos de personas, objetos o indicadores.

Longitudinal

  • Es longitudinal, cuando el interés del investigador es analizar cambios a través del tiempo en determinadas variables o en relaciones entre estas.
  • Recolectan datos a través del tiempo en puntos o periodos especificados para hacer inferencias respecto al cambio, determinantes y consecuencias.

Por la factibilidad

Proyectos de desarrollo

Los proyectos de desarrollo en muchas ocasiones no solo se refieren a la determinación de la viabilidad de la propuesta, sino inclusive a la ejecución y evaluación de impacto en los grupos beneficiarios.

Este tipo de proyectos se entienden así:

“Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades.”

El proyecto de desarrollo comprende las siguientes etapas:

  • Diagnóstico
  • Planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta
  • Procedimiento metodológicos
  • Actividades y recursos necesarios para su ejecución
  • Análisis y conclusiones sobre su vialidad y realización
  • Ejecución de la propuesta
  • Evaluación del proceso y resultados

Proyectos especiales

  • Se constituyen en el desarrollo de trabajos que lleven a creaciones tangibles, generalmente de tipo cultural, como libros, software, prototipos y de productos tecnológicos en general, creaciones literarias y artísticas. Para Jiménez, C. y col. (1999), este tipo de proyectos son: “creaciones susceptibles de ser utilizadas como solución a varios problemas. Permite desarrollar enfoques metodológicos no previstos y que por su aporte innovador incursionan en un cambio educativo” (p. 115). Tomado de: (Espinel, 2014).


Bibliografía

Espinel, E. (2014). Metodología de la investigación. Quito: Lukas comunicación visual.

Comentarios

Entradas populares